sábado, 19 de julio de 2014

DANIEL GIL Y EL DISEÑO GRÁFICO



Daniel Gil

El arte de Daniel Gil 


Cubiertas para Las Flores del Mal, Charles Baudelaire (1982), y Retrato del Artista Adolescente, James Joyce (1985)
La figura de Daniel Gil constituye un tipo de intersección particularmente brillante entre el arte y el diseño, ya que sus cubiertas para Alianza compendian algunas de las mejores parcelas del arte contemporáneo: estilos y obras que Gil fagocitó para transformarlas en productos de diseño gráfico de gran calidad. La valía de su trabajo consiste, en primer lugar, en que aquella actitud de permeabilidad al mundo del arte y la integración de éste en su trabajo personal se cimenta sobre un nivel profesional extremadamente alto, lo que se debe no solo a su talento personal como creador per se, sino a su paso por la prestigiosa Escuela de Diseño de Ulm durante los años cincuenta. Para homenajear a este maestro del diseño español no se me ocurría otra cosa mejor que desmenuzar algunos fragmentos de su trabajo, algunas de esas míticas portadas para Alianza, con el fin de detectar resonancias e influencias.
Cubiertas para Francis Bacon, de Anthony Quinton (1985), y Cosecha roja, de Dashiell Hammet (1967)
Es evidente que cuando Daniel Gil acepta el encargo de Alianza toma muy pronto conciencia de la especificidad de su tarea. Aquellas cubiertas que fueron apareciendo desde finales de los años sesenta y hasta comienzos de los noventa, no solo resultaban estéticamente impecables y rompedoras (al punto de despertar la envidia de otras editoriales), sino que respondían con un alto nivel a su función última: simbolizar, resumir, sugerir, desarrollar, enigmatizar, poetizar y, en suma, dar correlativo plástico y visual al contenido de clásicos indiscutibles de la literatura y el pensamiento universal. Daniel Gil lograba esto con creces, y lo hacía repetidamente, con oficio y con entrega, procurando una incardinación entre el contenido literario y su envoltorio visual que era inédito hasta entonces en la historia del libro español.

Cubierta para Informes, de Peter Weiss, 1974
Observemos por ejemplo esta portada. Esa sucesión de bocas, que produce un cierto grado de repugnancia, que nos sugiere un maregmagnum comunicativo, y que incluso produce sensaciones auditivas, no me parece sino una reelaboración de un collage de Salvador Dalí no demasiado conocido.

El fenómeno del éxtasis, Salvador Dalí, 1933
Lo que Salvador Dalí había utilizado para construir un mensaje de claro sentido sexual es quizás reutilizado por Gil en la cubierta del ensayo de Weiss para sugerir la vorágine de la comunicación (aunque atención a ese apasionado beso perdido en el torbellino de bocas). De todos modos, no olvidemos que el fotocollage de Dalí ya se articula en torno a una fotografía homónima y coetánea de Brassaï, motivo central rodeado a su vez por un mosaico de imágenes recortadas tanto de de postales eróticas como de aquellos paneles fotográficoscon fines antropométricos o criminalistas de finales del siglo XIX, como los de Alphonse Bertillon.
Bibliografia
Nacido en Santander el 17 de febrero de 1930. Desde muy joven sintió inclinación hacia las artes plásticas lo que le llevó a estudiar Artes y Oficios en Santander y realizar posteriormente estudios de Bellas Artes en Madrid, carrera que abandonó para regresar a su ciudad natal. De regreso en Santander, se incorpora a los círculos artísticos y literarios de la época, en compañía de su hermano Francisco. En 1951 realiza su primer diseño de cubierta, para el libro de Manuel Arce Carta de paz a un hombre extranjero, editado en Santander, en la colección "Flor".
En los años cincuenta estudió en la Escuela de Ulm, en Alemania, dirigida entonces por Otl Aicher. De vuelta a España se dedicó al diseño de portadas de discos, pero en 1966 comenzó a trabajar para Alianza Editorial, de la mano de Javier Pradera, donde desarrolló su obra más conocida como diseñador gráfico: las portadas de la colección “El Libro de Bolsillo”. Gil rompió con una estética editorial excesivamente convencional para introducir un nuevo lenguaje gráfico más innovador y experimental. Durante años contribuyó a crear una de las imágenes más sólidas y atractivas del diseño gráfico español y se convirtió en un referente para todas las nuevas generaciones de creadores gráficos.
Colaboró con otras editoriales entre las que se pueden citar: PENÍNSULA (Madrid), EUROS (Barcelona), HELIOS (Madrid), MONDADORI (Madrid).
En 1992 abandonó la editorial en la que había trabajado durante más de veinticinco años y emprendió otras actividades entre las que es preciso destacar su labor en el Museo Thyssen-Bornemisza, donde realizó su símbolo gráfico.
En 1984 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes. Sin embargo, los Premios Nacionales de Diseño no tuvieron en cuenta la magnitud de su figura hasta que en el año 2001 le concedieron una mención honorífica que Gil rechazó.
En 2003 la revista de diseño, creatividad y comunicación Visual creó los Premios Daniel Gil de Diseño Editorial, con una doble finalidad: "reivindicar el trabajo de Daniel Gil y el carácter novedoso de sus lenguajes... También destacarán cada año lo mejor que en el terreno del diseño de libros se produzca, y establecerán un reconocimiento a las trayectorias de los mejores diseñadores y las mejores editoriales". Se entregan los siguientes premios: diseño de libro, diseño de cubierta, diseño de colección, catálogo/libro de arte, libro infantil, libro institucional/promocional/de empresa, ilustración/fotografía y de aplicación tipográfica.
Falleció en Madrid, el 14 de noviembre de 2004.
En 2006, con motivo del 40 aniversario de la creación de Alianza Editorial, se ha editado una selección de grandes títulos de la colección "El libro de bolsillo", en tapa dura y con las cubiertas originales de Daniel Gil.

DISEÑO GRÁFICO







Herramientas

 A lo largo de la historia del diseño gráfico sus herramientas y formas de trabajo han variado acorde a las necesidades humanas, a la hora de generalizar su utilización en la 
actualidad,son instrumentos que manejan los diseñadores
 para la elaboración de un trabajo, teniendo encuentra las
 especificaciones del cliente, dentro de las cuales podemos
 destacar:

·         El color
·         La imagen
·         La tipografía
·         La fotografía
·         El equilibrio
·         El contraste
·         Manejo de espacios
·         Impacto visual

A continuación se han de destacar los herramientas más relevantes (sin dejar de lado que todas optimizan el alcance de un excelente trabajo):

Cuando se busca realizar determinado proyecto laboral, uno de los factores que más relevancia posee como se mencionaba anteriormente es el impacto visual que muchas veces es acompañado del color, los colores poseen diferentes significados dependiendo de la interpretación de cada persona, generalmente el significado va orientado a relacionarlo con elementos de la naturaleza, de ahí se deriva la clasificación general de los colores cálidos y fríos.
Colores cálidos: (rojo, naranja, amarillo) generalmente los relacionamos con calor, fuego, pasión.
Colores fríos: (azul, violeta, verde) los asociamos con naturaleza, frialdad y sobriedad, entre otros.

Así mismo como en otros campos de trabajo las luces y sombras juegan un papel fundamental, vemos el caso de la fotografía donde el justo medio entre estas dos conlleva al alcance de lo deseado por el fotógrafo, en el caso de trabajo (diseño gráfico) La utilización de luces y sombras dentro del diseño gráfico, genera sensación de realismo y profundidad en las piezas trabajadas.

TIPOGRAFÍA

Cuando se habla de tipografía nos referimos al manejo de letras, números y símbolos que van a ser impresos en el medio físico o electromagnético sobre el que se trabajara, acorde a lo que el cliente busque y la disposición personal, esta puede implicar una gran conmoción psicológica junto al color en el lector o receptor del mensaje, buscando básicamente captar su atención.

A manera de conclusión debemos de destacar que un factor importante, quizás el mayor, es el conocimiento a través de encuestas y estudios, que es lo que busca ver el individuo al que va dirigido el trabajo o actividad que se busca realizar, puesto que el manejo poblacional y el conocimiento del mismo permite dar con el resultado previsto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario